El curso “Potenciá tu Emprendimiento” se dictó entre agosto y septiembre dividido en cuatro jornadas de capacitación. Unas cuarenta personas formaron parte de los didácticos talleres que promueve la Secretaría de Emprendedores y PyMEs de la Nación y que organizó en nuestro medio la Subsecretaría de Producción.
El curso “Potenciá tu Emprendimiento”, que corresponde al ciclo de capacitaciones que dicta la Academia Argentina Emprende alrededor del país para fortalecer a los ecosistemas locales, llegó a su fin en la tarde de este jueves 14, cuando unos cuarenta emprendedores participaron de la última de las cuatro jornadas que conformaron esta nueva edición.
En el transcurso de los talleres, que comenzaron a realizarse el pasado 31 de agosto, los asistentes pudieron recibir formación sobre varios puntos importantes en la gestión de costos de sus proyectos y las finanzas, conocimientos sobre estrategias para incrementar sus ventas o para conseguir financiamiento, analizaron distintos tipos de liderazgo y recibieron conceptos para efectuar una buena negociación.
El ciclo, organizado en nuestro medio por la Subsecretaría de Producción municipal e impulsado por la Secretaría de Emprendedores y de la PyME de la Nación, desembarcó en Necochea, al igual que en anteriores oportunidades, en el marco de un convenio rubricado por el intendente Facundo López con el Ministerio de Producción que transformó a nuestra localidad en una de las primeras treinta “Ciudades para Emprender”.
Finalizada la última jornada y luego de agradecer la hospitalidad con la que fue recibida y la belleza de nuestra ciudad, Romina Ávila, quien estuvo a cargo de la totalidad del dictado, explicó el objetivo que persiguen este tipo de encuentros: “Sirven para profesionalizar cada vez más a los emprendimientos locales, para que tengan una tasa de riesgo de que les vaya mal cada vez más baja y para que, realmente, tengan un gran impacto económico a nivel local”, destacó.
De la totalidad de los asistentes que presenciaron el curso la gran mayoría se encuentra en el período de consolidación del negocio, aunque alguno de ellos todavía están en la fase de idea o de puesta en marcha de su proyecto. En vistas de ello, la disertante y reconocida emprendedora manifestó que estas actividades son útiles “para generar vínculos entre los emprendedores. Eso es lo importante, mantener la comunicación, pedir información e intercambiar experiencias”.
La fundadora de Madre Emprendedora señaló también, sobre la modalidad participativa que da forma a este tipo de cursos, que “es clave la experiencia. Uno como capacitador viene y trabaja una temática, pero si no la hacen propia los emprendedores no hay mucha construcción. Entonces, la idea es que sean en formato taller, para que la parte lúdica sirva para afianzar conceptos y para que haya un intercambio entre ellos”.
“Creo que, en la actualidad, es clave poder otorgar estas herramientas a todos los emprendedores. Yo soy una emprendedora social y me parece clave trabajar metodologías, trabajar datos que puedan darle información a los emprendedores sobre la toma de decisiones”, afirmó Romina Ávila y destacó, para finalizar, que “una de las principales fallas que tenemos los emprendedores es la falta de profesionalización. Es clave que alguien del equipo -porque es clave generar un equipo para hacer al emprendimiento sostenible en el tiempo-, pueda acompañar el desarrollo desde un lugar un poco más metodológico”.